top of page

La transformación del Sistema Financiero Internacional y sus implicaciones en LAC.

Iniciamos una serie de conversaciones virtuales dedicadas a la transformación del Sistema Financiero Internacional y sus implicaciones en Latinoamérica y el Caribe, explorando las reformas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, con la finalidad de generar propuestas para una verdadera transformación del sector, considerando las implicaciones sociales, humanitarias, económicas y ambientales en apoyo a la acción climática y a favor de las personas.


Durante la primera sesión, los participantes contribuyeron con valiosas reflexiones.

Para Pilar Assefh, cofundadora de Periodistas x el Planeta, es crucial resaltar la importancia de tener una mayor representatividad en el board de instituciones como el FMI y el Banco Mundial. Actualmente, el board de estas instituciones está dominado por los votos de paises desarrollados, debido a su capacidad de apertura de mercado. Sin embargo, en la actualidad, las economías emergentes han experimentado un crecimiento significativo, pero no cuentan con una cuota de votos que se ajuste a su capacidad de influencia en el mercado.


La experta también remarcó que es fundamental la promoción de una mayor inclusión y representación de las economías emergentes en el proceso de toma de decisiones, para una distribución más justa del poder y asegurar que las voces y necesidades de estas economías sean debidamente consideradas.


Leandro Gómez, coordinador del programa Inversiones y Derechos de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) en Argentina, advirtió que las reformas promovidas por el Banco Mundial y el FMI buscan aumentar los préstamos, generando un mayor endeudamiento con múltiples condiciones. Según él, estas son soluciones falsas que no abordan la problemática de raíz. Además, señaló que el repago de la deuda por financiamiento climático se realiza a través de sectores tradicionales vinculados a la desigualdad, la pobreza y la explotación de bienes comunes, lo cual tiene impactos ambientales y climáticos en América Latina.


A su vez remarcó la importancia de promover una mayor representación de los países del sur global en el board del FMI y el Banco Mundial. Esto porque considera necesario implementar cambios en el sistema fiscal, la cooperación internacional y la transparencia, así como eliminar los subsidios a los combustibles fósiles. Esto debido a que considera que se requiere una modificación del sistema de análisis para integrar perspectivas ambientales y de derechos humanos. Por último, es importante contar con cláusulas que permitan revisar los pagos de deudas en situaciones de crisis externas, como el cambio climático y la pandemia de COVID-19, con la finalidad de garantizar un desarrollo sostenible y equitativo, es necesario reformar las instituciones internacionales y los sistemas fiscales y energéticos.


Por su parte Emilio Spataro, asesor en política pública de Avaaz, puntualizó que América Latina es una región clave en la lucha contra la pérdida de biodiversidad, representando el 40% de la diversidad global. Sin embargo, enfrenta desafíos debido a la desiguald


ad en términos de indicadores sociales y a un alto nivel de endeudamiento, que supera el 90% en relación con el PIB. Subrayó que el sistema financiero está relacionado con la pérdida ambiental y la violación de los derechos humanos, y aunque algunos gobiernos han tomado medidas, estas son lentas en comparación con la crisis ambiental actual en América Latina.


Spataro también comentó que es fundamental que se promueva el cumplimiento de los derechos humanos y se integren criterios ambientales sólidos. Sin embargo, no podemos pasar por alto la importancia de la participación plena de las comunidades afectadas en este proceso, debido a que es crucial que la reforma se enfoque en una escala territorial adecuada, considerando las características y necesidades específicas de cada región. Esto implica no solo financiar obras de desarrollo, sino también aplicar condiciones que se ajusten a las particularidades de cada territorio.


Por lo tanto, la reforma debe abordar tanto las demandas sociales y económicas como las ambientales, buscando un equilibrio sostenible que promueva el desarrollo sin comprometer los derechos humanos ni el medio ambiente.


Una de las conclusiones a las que llegaron l@s ponentes, es lo crucial que es adaptar las instituciones financieras a las necesidades actuales, reconociendo las responsabilidades no asumidas en la pérdida ambiental y el crecimiento de la desigualdad poblacional, los cuales conllevan a la violación de los derechos humanos.


Cabe mencionar que la moderadora del evento y nuestra Fundadora y Coordinadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), Sandra Guzmán, remarcó la importancia de evitar prácticas que generen más deudas, ya que las reformas propuestas por el Banco Mundial y el FMI aumentan los préstamos que conllevan a un endeudamiento mayor con un sinfín de condicionalidades y atados a los mercados de carbono, son falsas soluciones y no atacan la problemática de raíz.



Agradecemos la valiosa contribución de l@s participantes y su interés en este importante tema. Las preguntas planteadas en el evento, enriquecieron el diálogo y nos impulsarán a avanzar hacia un sistema financiero más justo y sostenible. Si no pudiste asistir al evento, te invitamos a estar pendiente de futuras actividades relacionadas con este tema y a unirte a nosotros en próximas conversaciones.





Comentarios


bottom of page